sexta-feira, 6 de setembro de 2013

Plan de Vida Digna de la Asosiación Movimiento Campesino de Cajibio - Cauca Colombia

PLAN DE VIDA DIGNA


El Movimiento Campesino surge como resultado de un proceso generado por diferentes organizaciones veredales y corregímentales del Municipio de Cajibío, que buscan construir  una propuesta alternativa de desarrollo  económico y social y una propuesta de participación democrática real  donde los derechos humanos de los campesinos y las campesinas sean el punto de partida para llegar a la construcción de una vida digna.

En 1990 se le exigió al Concejo Municipal  y al Alcalde del Municipio realizara un Cabildo Abierto  que permitiera la participación de todos en la distribución de los recursos y la respuesta del ente Municipal fue el encarcelamiento de 24 líderes.  
Se continúo insistiendo en la participación democrática logrando tener hasta tres (3) Concejales que expusieran los pensamientos de la organización en cuanto a la construcción de un plan de Desarrollo y presentaran proyectos que beneficiaran a las comunidades. En 1998 se logro llegar a al Alcaldía a través de una coalición pero el Alcalde fue asesinado por uno de los actores armados. En 1999 se participo en una de las Movilizaciones más grandes que hemos realizado y donde participo el 90% de la población donde suscribimos un acuerdo con el gobierno Nacional  que contemplo muchas de las necesidades que los campesinos sufren por el abandono del gobierno Nacional.
En el año 2000 se convoca  a una asamblea donde se decide realizar un plan de vida.

El PLAN DE VIDA DIGNA (PVD), fue elaborado con la participación de  687 lideres del  Municipio de Cajibío, Organizaciones de Maestros, trabajadores de la Salud, grupos  de Mujeres, organizaciones cooperativas,  Catequistas, grupos de producción Cafetera, organizaciones de producción  Panelera,  Funcionarios de la Administración Municipal, diferentes expresiones de Iglesias, Juntas de acción comunal, lideres de la comunidad, grupos de producción agrícola etc... que se reunieron para  analizar la situación de pobreza, abandono y exclusión en la que siempre han vivido y proyectar el destino  de las comunidades campesinas,  teniendo como punto de partida  la  realidad que históricamente han debido afrontar.  El deseo de construir este PVD nace de la necesidad de reunir las diferentes expresiones organizativas y comunidad en general,  alrededor de un proyecto común que recoja las necesidades y deseos de un futuro mejor.
El Plan de Vida Digna es la manifestación  del pensamiento de las comunidades campesinas y urbanas, que por intermedio de la organización comunitaria trabajan por la construcción del  desarrollo, la democracia y la paz, siendo los hombres y mujeres Cajibianas, sujetos de su propia historia.
La paz se entiende como la salida  al conflicto social y armado que vive   el país y la solución  de las causas que generan este conflicto. El PVD es una propuesta integral de desarrollo alternativo construida por la base social del Movimiento Campesino, con un alto nivel de participación comunitaria y que recoge la experiencia,  el análisis de la realidad,  y la construcción de los propios conceptos,  desde su situación de marginación histórica y se convierte en un aporte  al proceso regional y nacional.
El PVD, parte de la valoración  del ser humano como eje fundamental del desarrollo  de un país,  de una región y de una comunidad, donde las personas expresen a través de sus espacios organizativos y de  sus líderes, como deben ser las relaciones entre las personas, de estas con la naturaleza y con el Estado.

El Plan de Vida Digna esta compuesto por ocho (8) ejes que  permiten que fundamentan la propuesta para que el desarrollo sea integral y de salida a las múltiples necesidades que tiene la población Cajibiana, los ejes son: Educación, Salud, Identidad y cultura, Aspecto agropecuario y Medio ambiental, Territorio y autoridad, Político Organizativo, Defensa de la Vida Y los Derechos Humanos e   Infraestructura.
Para la elaboración del Plan de Vida, se  parte del  diagnóstico de  cada uno de los ejes,  la visión Integral, que permite que los ejes se complementen  unos  con  otros y generen interdependencia  uno del otro.

Desde el análisis hecho por las comunidades existen dos ejes  principales para el desarrollo del Plan de Vida Digna que son: el político Organizativo y la construcción de  territorio y autoridad.
El aspecto político organizativo es básico ya que garantiza  la participación de los grupos  y comunidades en la estructura organizativa del Movimiento Campesino, debe permitir la construcción de espacios  de formación y cualificación de líderes, desde donde surjan  responsables del desarrollo de los ejes restantes.
En segundo lugar, el eje de  territorio y autoridad, es concebido como el lugar donde una comunidad construye espacios de poder y de democracia local, donde  de manera autónoma genera su propio desarrollo, conjuga todos los intereses particulares para  construir intereses colectivos, y establece sus formas organizativas que le permiten  establecer los caminos que los llevaran hacia el futuro planteado.

 I -  TERRITORIO Y AUTORIDAD


El territorio se define como el espacio  natural donde se viven e  interactúan las personas con el entorno natural, transformándolo por medio de nuestra acción organizada y colectiva, en una comunidad que lucha para mejorar las condiciones  de vida.
El punto de partida es el hogar, la finca, la comunidad. Cada uno de estos espacios, son pequeños territorios sobre los cuales se debe tener autonomía y el cual se va ampliando en la medida que se adquiere Autoridad sobre ellos. Cuando se tiene un territorio y se ejerce autoridad sobre él, lo que se construye es Autonomía y  Autodeterminación. Esto exige el manejo de concepto propio de Desarrollo, manejo de los recursos  Naturales, crear formas propias de organización y trabajo y de resolución de los conflictos internos y externos por las vías del dialogo y la concertación hasta llegar a la elaboración de leyes propias.

En el PVD, el Territorio es representado (símbolo) como un árbol plantado en un terreno y cuya raíz es la autoridad, este  territorio esta definido por la capacidad de decisión que logra la comunidad, a través de su proceso colectivo de reflexión, formación  y organización.

AUTORIDAD
Es la capacidad que tiene una comunidad para avanzar hacia la construcción de los criterios que rigen su vida comunitaria, la salud,   la educación, que tipo de producción requiere la comunidad, entre otros.  Establece  además como  deben ser las relaciones entre los hombres y mujeres de la comunidad, bajo los principios de la armonía y el respeto.

Para llevar a cabo este proceso definimos desarrollar las siguientes acciones:
1.    Generar espacios de encuentro, formación e intercambio  entre Indígenas, campesinos,  Afro descendientes y habitantes del sector urbano del Municipio.
2.    Construir planes locales propios en Educación, Salud, Cultura, Infraestructura, sector agropecuario, etc.
3.    Realizar una Investigación de la historia de Municipio de  Cajibío que permita  la recuperación de la Identidad, la historia  y el pensamiento propio.

II.   IDENTIDAD Y CULTURA



Es imprescindible desarrollar un proceso de reconocimiento de nuestros valores culturales propios como campesinos y campesinas,  reconocer y enaltecer nuestra historia y orígenes. Es importante el trabajo conjunto que se realice con las expresiones diversas que existen en las comunidades con el fin de construir una dinámica de trabajo conjunta hacia un desarrollo cultural alternativo.

Por eso definimos:

1.    Rescatar, fortalecer y  fomentar  las expresiones Artísticas tradicionales propias de la cultura campesina.
2.    Unificar criterios  con las diferentes expresiones religiosas, hacia el rescate  de valores colectivos,  el fortalecimiento y el fomento la fe en la comunidad.
3.    Promover  los espacios de dialogo y convivencia en la Familia y la comunidad.
4.    Trabajar por la construcción de la Unidad entre las personas, las familias, las organizaciones y las comunidades a nivel del Municipio, el Departamento y el país.
5.    Lograr el reconocimiento, apoyo  y  respeto para los artesanos, artistas, historiadores. Etc,
6.    Creación y utilización de espacios  para la movilización y la resistencia permanente.
7.    Fortalecer los valores colectivos en la Comunidad.

III. AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE



Cajibío es reconocido como un Municipio fundamentalmente rural y agrícola, por lo tanto se debe  avanzar hacia la construcción de propuestas que visualicen la relación y la importancia de una adecuada producción  Agropecuaria y la protección y recuperación del Medio Ambiente y lo que esto significa para la  conservación de la vida.
Por eso se tomaron las siguientes definiciones:

1.   Realizar un estudio sobre la situación de las familias campesinas.
2. Defensa de una política Agraria integral y construida desde las organizaciones
a.    Exigir al gobierno colombiano el respeto por la vida y los derechos humanos de  los campesinos.
b.    Exigirle al  Gobierno Colombiano la condonación de las  deudas, adquiridas por los campesinos.
c.    Exigir al dotación de tierras a los campesinos que no la poseen y recursos para su producción.
3.   Creación de una reserva Campesina en el Municipio de Cajibío.
4.   Producción
a.    Producción para el Autoconsumo
b.    Garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.
c.    Manejo adecuado de recursos naturales.
d.    Producción agrícola orgánica.

5.   Formación
a.    Capacitación técnica para el desarrollo de Agricultura Orgánica.
b.    Recuperación de técnicas tradicionales de producción que garantizan la protección del medio ambiente.
c.    Crear mecanismos de Coordinación entre las entidades y las organizaciones para definir mecanismos y temáticas de capacitación.

6.   Asistencia técnica
a.    Crear unidad de asistencia técnica con conceptos técnicos propios y concertados con las comunidades y el Estado.
b.    Que la asistencia técnica sea  coordinada entre las organizaciones y las Instituciones.
c.    Acceder a tecnologías adecuadas de acuerdo a la naturaleza del ser humano.

7.  Creación de banco de semillas propias de la región.
8.  Comercialización
a.         Capacitar los lideres y comunidad en mercadeo y gestión empresarial
b.         Unificación pesos y medidas en los productos que se comercializan.
c.         Realizar un proceso de comercialización directa, sin intermediarios.
d.         Lograr una producción planeada.
e.         Construir centros de acopio para la   producción de panela, café y otros productos.
f.  Establecer acuerdos entre organizaciones para la  comercialización entre las mismas comunidades y organizaciones hermanas de otras regiones.
g.         Buscar formas cooperativas de crédito producción y comercialización

IV.       SALUD


Las formas de atención en salud han partido del desconocimiento del pensamiento y las costumbres culturales  que la comunidad tiene para atender la salud, como la medicina tradicional, no hay una adecuada producción que garantice una buena alimentación y nutrición.
Hay una tendencia al consumo excesivo de medicamentos sin tener en cuenta los efectos colaterales que trae esto para la salud y no se reconoce en la promoción y la prevención, aspectos validos para constituir comunidades saludables.

Para el desarrollo de este aspecto la asamblea define lo siguiente:

1.  Educación en salud para personas de la comunidad
2.  El punto de partida para la atención en salud debe ser la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
3.  Impulsar formas organizativas en salud.
4.  Recuperación de la Medicina tradicional.
5.  Exigir a las instituciones una atención en salud con dignidad.
6. Elaboración de un plan local de salud

V.        EDUCACIÓN

La Educación no responde  al querer de la comunidad sino  a proyectos educativos impuestos por el Estado y copiados de otros países  ajenos a nuestra problemática, a esto se le suma que los educadores han perdido el carisma  y compromiso. La Educación ha sido utilizada como instrumento ideológico de dominación y sometimiento a la población y la forma de mantener a los campesinos en la exclusión y la explotación.
También el distanciamiento entre padres, alumnos y maestros ha afectado un desarrollo integral de la Educación.
Se decide que  la Educación debe responder a nuestro plan de vida y así mismo debe desarrollar programas que formen personas  con una identidad campesina y arraigo cultural, con una opción clara por el trabajo comunitario y la defensa de los derechos de los campesinos.

Para el logro de este aspecto nos hemos planteado lo siguiente:

1.    Incluir a Padres y Madres de Familia y a la comunidad en el proceso elaboración de planes educativos.
2.    Fomentar los  encuentros entre padres de familia, maestros y estudiantes.
3.    Fortalecer el compromiso del Educador dentro y fuera de clase con sus alumnos y con los procesos de organización comunitaria.
4.    Intercambio de conceptos con la comunidad para conocer las situaciones que afectan la calidad de la educación.
5.    Fomentar las escuela de Padres y Madres de Familia
6.    Capacitación de docentes.

Los Educadores reconocen la necesidad de hacer cambios en la educación para lo cual proponen:

1.    Innovación ý adaptación de modelos pedagógicos de acuerdo a la situación de la vida comunitaria.
2.    Adaptar los contenidos a la realidad y fomentar la formación de lideres de las comunidades.
3.    Crear planes de estudio donde se complemente las diferentes áreas del saber.
4.    Construir un plan educativo Municipal  donde participe toda la Comunidad Educativa.

Se plantea la necesidad de que las comunidades se organicen y exijan a los profesores el cumplimiento de sus deberes con la comunidad educativa, para esto es necesario también que los educadores se organicen de la siguiente forma:

·         Conformar un comité pedagógico por Micro centro (grupo de centros educativos)
·         Implementar encuentros entre los docentes para intercambiar experiencias y unificar criterios.
·         Elaborar un plan educativo para el Municipio de Cajibío

VI- INFRAESTRUCTURA


Son las obras que requiere la comunidad para alcanzar su desarrollo integral.
1.    Elaboración del diagnostico las obras de infraestructura  de que tiene el  Municipio de Cajibío y las que necesita.
2.    Cada líder debe manejar cual es el presupuesto con que cuenta del Municipio.
3.    Priorizar líneas estratégicas de trabajo tales como:
a- Vías de comunicación
b- Instalaciones de redes de Electrificación
c- Construcción de acueductos.
d- Construcción de centros comunitarios para eventos coordinados por las organizaciones.
e- Obtener infraestructura adecuada para la prestación de servicios en salud, como centros de salud, hospitales y vehículos.

VII- POLÍTICO  ORGANIZATIVO


Nuestro punto de partida es el reconocimiento de la realidad de pobreza y exclusión que históricamente se ha vivido  y la necesidad  de transformar esa realidad desde el ámbito comunitario y hacia al construcción de una nueva sociedad partiendo de nuestra realidad local, regional y nacional, en este sentido se  definieron las siguientes acciones:

En el ámbito INTERNACIONAL.

1.    Rechazar la imposición cultural  extranjera y rescatar la cultura propia.
2.    Rechazar la Imposición de formas agrícolas, paquetes tecnológicos,   agroquímicos,  formas inmisericordes  de explotación de la tierra, impuestas desde el Imperio.
3.    Nos negamos a aceptar la importación de productos agrícolas que destruyen la economía campesina.
4.    Rechazamos políticas exteriores como Plan Colombia, ALCA y medidas las implantadas por el fondo Monetario internacional, Banco Mundial y la organización mundial del comercio.
5.    No aceptamos la intervención militar, política, económica y cultural a que esta siendo sometida nuestra patria.
6.    Apoyamos las formas de organización y de resistencia que han desarrollado organizaciones hermanas en otros países, en la defensa de la soberanía y la libertad  de los pueblos.
7.    Compartimos y apoyamos las acciones de solidaridad en defensa de la vida y contra la guerra.

En el ámbito NACIONAL.

1. protestamos contra una clase dirigente  aferrada al estado, enriqueciéndose con nuestros impuestos, corrupta y vendida a los intereses de los más poderosos de este país y del imperio.

2. Rechazamos el plan de desarrollo aprobado por el Senado de Colombia, el cual conduce a la privatización total  de todos los servicios públicos que el estado la obligación de garantizar como la salud, educación,  agua potable,  comunicación,  créditos y subsidios para la producción, vivienda.
3. Denunciamos que el campesino minifundista (con poca tierra)  no cuenta para el estado y  que las alianzas estratégicas que se plantean solo responde a los intereses de los agroindustriales  con el fin de  bajar costos de la producción y destruyen la economía y la autonomía del campesino.

4. Rechazamos los medios de comunicación que nos siguen deslumbrando y engañando y como campesinos nos dejamos tentar por la moda  y una aparente comodidad que hace olvidar nuestra cultura y nuestra costumbres.

Proponemos:
1.    Implementar una escuela de formación para líderes.
2.    Fortalecer las organizaciones de las comunidades.
3.    Apoyar y reconocer el papel de las mujeres en la organización comunitaria.
4.    Coordinación  con Cabildos indígenas para conocer su experiencia acerca de la construcción Autoridad, autonomía  y territorio.

Es necesario trabajar hacia la construcción de una  forma Organizativa  sólida, autónoma y unificada, por lo tanto la estructura organizativa del MOVIMIENTO CAMPESINO es la siguiente:

a. Asamblea General: Estará conformada por delegados y delgadas de todas las veredas, corregimientos  y organizaciones pertenecientes al Movimiento Campesino.

b. Concejo de líderes: Esta conformado por delegados  y delegadas de los Corregimientos, son   elegidos en Asamblea donde participará un  representante por cada vereda.
c. Organización veredal: Cada vereda debe  distribuirse en equipos de trabajo, cada comunidad debe tener 7 grupos de trabajo conformado por varias  personas cada uno, las cuales serán las responsables del desarrollo de los ocho (8) ejes del plan de vida.

VIII- DEFENSA DE LA VIDA Y LOS DERECHOS HUMANOS:
Acompañamiento organizativo, jurídico y psicosocial a victimas de violencia política en su proceso de exigibilidad de verdad, justicia y reparación integral.
  1. Denuncia nacional e internacional de violaciones a los Derechos Humanos.
  2. Acompañamiento organizativo y jurídico a victimas y familiares.
  3. Acompañamiento Psiciosocial para la superacion de los traumas de la violencia politica.
  4. Relacion y articulacion regional, nacional e internacional con Instancias defensoras de los Derechos Humanos y de Victimas del conflicto armado.

Dado en Cajibío, a los 3 días del mes de abril del año 2.000. 

Difúndase y constrúyase.

Postagens populares